La mirada fotográfica que transforma la realidad


La fotografía como herramienta de inclusión y memoria en Cuartoscuro 183
La fotografía tiene el poder de capturar instantes, pero también de resignificarlos y convertirlos en relatos visuales que desafían la indiferencia. Con este enfoque, la revista Cuartoscuro presentó su edición 183, titulada Vida cotidiana. La fotografía como arte y una forma de resistencia, donde se destaca la imagen como una herramienta de memoria, denuncia y transformación social.
En un evento celebrado en el Centro de la Imagen de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, creadores como Moisés Pablo Nava, Elena Vega, Edgar Negrete y Jen Mulini reflexionaron sobre la importancia del fotoperiodismo y la fotografía documental en la construcción de narrativas que cuestionan y visibilizan realidades ignoradas.
“La imagen no solo documenta, sino que interpela. Nos obliga a mirar aquello que muchas veces preferimos ignorar”, comentó Moisés Pablo, editor de Cuartoscuro.
Jen Mulini: la imagen como resistencia y representación
Uno de los portafolios más impactantes de esta edición es el de Jen Mulini, quien, desde su propia experiencia, busca dar visibilidad a las personas con discapacidad. A través de su serie fotográfica, retrata escenas cotidianas de mujeres con discapacidad, alejándose de la narrativa de la victimización para mostrar fuerza, dignidad y autonomía.
“La fotografía es una forma de contar nuestra historia con nuestra propia voz. Por años, las personas con discapacidad hemos sido representadas desde la lástima, y lo que yo busco es romper con esa mirada”, expresó Mulini, quien forma parte del colectivo Mexicanas con Discapacidad AC.
Su serie Metas, pasiones y retos, expuesta en el Complejo Cultural Los Pinos y próximamente en el Castillo de Chapultepec, explora cómo la identidad y el género se cruzan con la discapacidad, resignificando el cuerpo y la representación en el arte visual.
Fotografía y vida cotidiana: lo político en lo ordinario
El número 183 de Cuartoscuro no solo aborda la fotografía como un medio estético, sino como un espacio de resistencia. La serie Mitad humano, mitad muñeco, de Eduardo López Moreno, juega con la relación entre lo humano y lo artificial, mientras que Yehosua rodando por las aulas de la UAM-X, de María Elena Vega Torres, muestra el día a día de un joven que enfrenta barreras arquitectónicas y sociales desde su silla de ruedas.
“A veces pensamos que el fotoperiodismo solo se trata de cubrir grandes eventos, pero la vida cotidiana también es política. Cada imagen es una historia que nos invita a repensarnos como sociedad”, reflexionó Vega Torres.
Con esta edición, Cuartoscuro reafirma su compromiso de ser un espacio de visibilidad y reflexión. Como lo señaló su equipo editorial, la fotografía no solo documenta el presente, sino que construye la memoria del futuro.