Pueblos indígenas tendrán autonomía para ejercer sus recursos

blank
Pueblos indígenas

Chiapas— En un hecho histórico, los pueblos indígenas del estado de Chiapas jugarán un papel central en la administración de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), con lo cual se busca fortalecer su autonomía y participación directa en el desarrollo de sus comunidades.

A nivel nacional, se destinarán 12 mil 374 millones de pesos que serán administrados directamente por pueblos originarios en 20 mil 360 comunidades del país. En Chiapas, más de 2 mil comunidades indígenas serán beneficiadas. Aunque aún no se define el monto total que corresponderá al estado, se espera que el proceso de asambleas —que concluirá el 31 de mayo— determine esta cifra.

En Chiapas, unos 40 municipios cuentan con una población indígena al cien por ciento. Algunos de los municipios con mayor presencia indígena que deberán ser incluidos en la asignación de recursos del FAIS son Aldama, Chamula, San Juan Cancuc, Zinacantán, entre otros. También figuran municipios con importante presencia indígena como Ocosingo, Las Margaritas, Palenque, Altamirano y Tumbalá, donde habitan pueblos tsotsiles, tseltales, choles, zoques y tojolabales.

Habitantes de los pueblos indígenas podrán definir sus prioridades

Durante una conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se destacó el avance sustantivo del proceso de asambleas que inició el 9 de abril y concluirá el 31 de mayo. Hasta la fecha, ya se han llevado a cabo 1,463 asambleas en el país, con la participación de más de medio millón de personas.

Las comunidades indígenas serán responsables de definir sus prioridades y administrar los recursos a través de comités de administración y vigilancia. Los proyectos podrán destinarse a obras de agua potable, drenaje, electrificación, infraestructura de salud, educación, mejoramiento de viviendas y urbanización. Además, habrá posibilidad de coordinarse con ayuntamientos y gobiernos estatales.

See Also
Alerta en Chiapas

Cabe señalar que esta es la primera vez que los recursos del FAIS se canalizan directamente a las comunidades indígenas mediante un esquema de autogestión y supervisión, con auditoría de la Auditoría Superior de la Federación. En comunidades grandes, como algunas de Chiapas con más de 150 localidades, se requiere la participación del 75% de representantes para validar las decisiones.

Este nuevo modelo representa un avance significativo en el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios y su capacidad para decidir sobre el destino de los recursos públicos.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados