TEPJF falla a favor de la población indígena de Pantelhó, habrán elecciones


Pantelhó, Chiapas – En medio de un contexto de violencia estructural y gobernabilidad fracturada, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió a favor de la población indígena de Pantelhó, que exige su derecho a elegir libremente a sus autoridades.
El fallo llega tras una denuncia ciudadana que impugnó la designación de un Concejo Municipal impuesto por el Congreso local para el proceso electoral 2024, sin realizar elecciones democráticas.
Desde hace décadas, Pantelhó enfrenta una profunda crisis de seguridad marcada por enfrentamientos entre grupos armados, disputas territoriales, marginación y pobreza.
En los últimos años, el conflicto se ha agudizado con la presencia de grupos del crimen organizado y autodefensas, lo que ha provocado desplazamientos forzados y atentados contra líderes comunitarios.
Durante el proceso electoral ordinario de 2024, las autoridades electorales locales determinaron que no existían condiciones para realizar elecciones debido a la violencia persistente.
En respuesta, el Congreso de Chiapas optó por nombrar un Concejo Municipal, lo que generó una fuerte oposición ciudadana, ya que al menos dos de sus integrantes son señalados por la comunidad como parte de grupos armados responsables de agresiones y represión.
La resolución emitida por el TEPJF el pasado 7 de mayo subraya que el Estado mexicano no puede posponer indefinidamente el derecho al voto.
Elecciones seguras ordena el tribunal
Citando el expediente SUP-REC-3/2020, el Tribunal reafirma que es deber del Estado garantizar elecciones periódicas y seguras, respetando al mismo tiempo la libre autodeterminación de las comunidades indígenas.
El proyecto de sentencia, a cargo del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, establece que el Congreso de Chiapas deberá convocar un segundo proceso electoral extraordinario en 2025.
Además, la sentencia ordena a diversas instituciones la elaboración y ejecución de un Plan Integral de Pacificación y Seguridad, con el objetivo de crear condiciones propicias para que la ciudadanía ejerza sus derechos político-electorales sin miedo ni represalias.
Entre las medidas destacadas se encuentran:
La instalación de una Mesa de Diálogo y Construcción de Paz que deberá operar hasta las elecciones de 2027, integrada por representantes del gobierno estatal y federal, autoridades tradicionales y sociedad civil.
La participación activa de la Secretaría de Seguridad del Pueblo, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, la Fiscalía General de Chiapas y otras dependencias, para implementar medidas que garanticen la seguridad humana.
La atención estructural a la pobreza y marginación que alimentan el conflicto en la región.
La obligación del Congreso local de garantizar recursos presupuestales para que las autoridades involucradas puedan cumplir con esta resolución.
Este fallo representa un paso significativo en la lucha de los pueblos indígenas por ejercer sus derechos dentro de un marco democrático, aunque el camino hacia la pacificación y la justicia en Pantelhó sigue siendo incierto.