Detectan tercer caso de miasis humana en Chiapas


Tapachula, Chiapas.— Un hombre de 40 años de edad fue trasladado de emergencia al Hospital Regional de Alta Especialidad “Ciudad Salud” en Tapachula, luego de que presuntamente fuera diagnosticado con miasis, una infección parasitaria causada por larvas del gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax).
Este sería el tercer caso confirmado en humanos en Chiapas en lo que va del año, lo que ha encendido las alertas sanitarias en la región.
El paciente, originario del municipio de Mapastepec, fue atendido inicialmente por sus familiares, quienes al detectar signos anormales en su piel, alertaron de inmediato a las autoridades de salud.
Personal médico acudió al lugar para prestar atención primaria y coordinar su traslado a Tapachula, donde ahora recibe atención especializada.
Según reportes del Diario del Soconusco, médicos del Hospital “Ciudad Salud” informaron que el caso fue turnado al área de epidemiología para su análisis detallado, con el objetivo de contener una posible expansión de esta parasitosis en zonas vulnerables.
“El caso ha sido turnado a especialistas epidemiológicos para su análisis y seguimiento, con el fin de evitar la propagación de esta peligrosa parasitosis en la zona”, señaló personal del hospital.
Una amenaza creciente
La miasis es una enfermedad poco común en humanos, pero potencialmente grave. Ocurre cuando larvas de ciertas especies de moscas invaden tejidos vivos, causando infecciones que pueden volverse severas si no se atienden con prontitud.
El gusano barrenador, en particular, es considerado una de las especies más agresivas, ya que puede devorar tejidos vivos, provocando daños considerables.
Con este caso, Chiapas suma ya tres personas afectadas en menos de dos meses. Los primeros dos casos fueron reportados en los municipios de Acacoyagua y Tuzantán, ambos también en la región Costa del estado.
En paralelo, se han detectado numerosos casos en animales —particularmente semovientes y perros— lo que sugiere una amplia presencia del parásito en la zona.
Autoridades en alerta
La Secretaría de Salud estatal, en coordinación con personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha iniciado operativos en las zonas afectadas para identificar focos de infección, atender a posibles nuevos pacientes y desparasitar animales domésticos.
Asimismo, se hace un llamado a la población, especialmente en zonas rurales, a extremar precauciones en heridas abiertas, mantener una higiene adecuada y acudir de inmediato a los centros de salud en caso de detectar síntomas como inflamación, dolor persistente o secreciones anormales en la piel.
Una enfermedad erradicada que regresa
Cabe destacar que México había sido declarado libre del gusano barrenador en animales a principios de los años 2000, tras décadas de campañas sanitarias encabezadas por el gobierno federal y organismos internacionales.
Sin embargo, el resurgimiento de casos en Chiapas pone en entredicho la permanencia de esa erradicación, al menos en zonas fronterizas y de alta humedad.
Expertos señalan que el cambio climático, el aumento en la movilidad entre regiones rurales y urbanas, así como una baja en la vigilancia veterinaria, podrían estar detrás del resurgimiento de esta plaga.
Recomendaciones a la ciudadanía
Las autoridades recomiendan a los ciudadanos:
Cubrir adecuadamente cualquier herida o laceración.
Evitar el contacto con animales enfermos o infestados.
Reportar de inmediato cualquier caso sospechoso a las unidades de salud.
Desparasitar regularmente a mascotas y ganado.
Mantener la limpieza en patios y áreas de descanso de animales.
Con el seguimiento adecuado, los especialistas esperan contener la propagación del gusano barrenador en humanos y animales.
No obstante, la situación actual subraya la necesidad de reforzar la vigilancia sanitaria y retomar con fuerza las campañas de prevención en comunidades vulnerables.