Habrá justicia para desaparecidos en Chiapas

blank
desaparecidos en Chiapas

Chiapas.– En un país donde tan solo el número de desaparecidos en Chiapas supera las 13 mil, de acuerdo a cifras presentadas por la diputada Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, la creación de la Comisión Especial para la Búsqueda de Personas Desaparecidas parece ser un avance necesario, aunque tardío.

La iniciativa, impulsada por la Junta de Coordinación Política presidida por el diputado Mario Guillén Guillén, responde a una exigencia largamente ignorada por el Estado: el derecho a la verdad y la justicia para miles de familias que aún buscan a sus seres queridos.

Sin embargo, es importante no perder de vista que la mera creación de una comisión no garantiza, por sí sola, la resolución de un problema tan complejo como el de las desapariciones forzadas.

 

El Colectivo Madres en Resistencia ha denunciado reiteradamente la indiferencia y burocracia que impera en las instancias responsables de la búsqueda de personas.

 

Según sus propias cifras, más de dos mil 200 familias en Chiapas han sido afectadas durante los últimos años del sexenio pasado. ¿Qué garantiza que esta nueva comisión no sea un mero acto simbólico para apaciguar el clamor social?

 

Gestionará Congreso presupuesto para personas desaparecidas

 

La diputada Ibarra Gallardo subraya que la comisión buscará supervisar estrategias y acciones en la búsqueda de personas desaparecidas, además de proponer adecuaciones presupuestales y metodologías de rendición de cuentas.

 

No obstante, es necesario recordar que no se trata solo de supervisar o proponer, sino de exigir resultados concretos y mensurables. ¿Qué mecanismos de fiscalización se implementarán para asegurar que los recursos realmente lleguen a las familias y colectivos que enfrentan día a día la indiferencia institucional?

 

Asimismo, resulta preocupante que, hasta ahora, no se haya mencionado la inclusión de representantes de los colectivos de víctimas en la toma de decisiones.

See Also
Violencia en Chiapas

 

¿Cómo garantizar que esta comisión no termine replicando los mismos vicios de opacidad y falta de voluntad política que han caracterizado a otras instancias creadas con propósitos similares?

 

Es urgente que el Poder Legislativo chiapaneco no solo abra la puerta al diálogo, sino que lo traduzca en acciones efectivas, contundentes y sobre todo, supervisadas por las familias buscadoras.

 

La creación de esta comisión debe ser un primer paso hacia la construcción de una política pública integral, donde las voces de las víctimas sean el eje central y no meros espectadores de un discurso que, hasta ahora, ha sido tan recurrente como estéril.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados