Leyendo ahora
CNDH acompaña caravana Tapachula con acciones humanitarias

CNDH acompaña caravana Tapachula con acciones humanitarias

blank
blank

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) refuerza su papel de garante al proteger y acompañar a la caravana migrante que salió de Tapachula, Chiapas, vigilando que se respeten los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad. En su labor, brinda orientaciones jurídicas, emite recomendaciones y monitorea condiciones de trato digno, especialmente en casos de grupos vulnerables.

El organismo actúa como observador en terreno y receptor de denuncias respecto a actuaciones del Instituto Nacional de Migración (INM), autoridades estatales y de salud que pudieran incurrir en omisiones o abusos. La intervención de la CNDH sigue siendo fundamental para resguardar la integridad de personas migrantes durante su tránsito por territorio mexicano.

Acciones de acompañamiento y protección en el recorrido

Desde su salida el 23 de abril, la caravana ha contado con la presencia de visitadores adjuntos de la CNDH, quienes han atendido solicitudes de orientación jurídica y monitoreo de derechos.

La CNDH documentó irregularidades en la atención médica a personas migrantes, incluso casos en los que la falta de prestación de servicios de salud fue atribuida al mal actuar de autoridades locales. En ese sentido, emitió la Recomendación 95/2024 dirigida al INM y a la Secretaría de Salud de Chiapas, señalando deficiencias en el cumplimiento de obligaciones de atención.

Además, la Comisión ha solicitado reparación integral a migrantes vulnerados por acciones desproporcionadas o discriminatorias, buscando que se reconozca el daño y se establezcan medidas de prevención a futuro.

CNDH acompaña caravana Tapachula y los retos que enfrentan

La labor de la CNDH no está exenta de dificultades. En terreno enfrenta ambientes de tensión, falta de recursos suficientes y obstáculos por parte de autoridades locales o de seguridad. Monitorear rutas largas, garantizar comunicación efectiva con las personas migrantes y dar seguimiento constante a quejas representa un reto logístico y político.

Por otro lado, las personas migrantes sufren múltiples violaciones: retrasos en trámites migratorios, uso excesivo de la fuerza, negación de atención médica, discriminación, y contenciones arbitrarias por parte de instancias de seguridad pública. Estas acciones vulneran derechos fundamentales consagrados en la Constitución y en tratados internacionales.

De acuerdo con informes previos de la CNDH, las caravanas migrantes en México han puesto en evidencia la tensión entre las políticas de contención y el derecho a la movilidad humana. En su “Informe Especial Caravanas 2021”, la Comisión subrayó que las personas migrantes han enfrentado graves riesgos al transitar en grupo, buscando así protección colectiva frente a amenazas institucionales y del crimen organizado.

See Also
magisterio

Tapachula, en particular, concentra una parte significativa de solicitantes de refugio y migrantes varados, dada su posición geográfica y la sobrecarga institucional que enfrenta la COMAR.

Importancia del acompañamiento institucional

La acción de la CNDH al acompañar a la caravana migrante de Tapachula reafirma la necesidad de mecanismos autónomos de supervisión frente al poder estatal. Su rol como “vigilante social” es vital para que los derechos humanos no sean letra muerta ante crisis migratorias.

Cuando la CNDH documenta fallas del INM u otras autoridades y emite recomendaciones, actúa como un freno institucional ante abusos, promoviendo que existan sanciones, atención adecuada y reparación. Pero para que estas acciones tengan impacto real, es esencial que las recomendaciones sean atendidas y transformadas en políticas efectivas.

Para las personas migrantes, el acompañamiento significa contar con respaldo, visibilidad y acceso a recursos jurídicos para que sus derechos sean reconocidos. En una región tan crítica como el sur de México, donde rutas migratorias convergen, el papel de organismos de derechos humanos no puede subestimarse.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados