En Chiapas 2do. caso humano de infección por gusano barrenador

blank
segundo caso humano

Ciudad de México, 7 de mayo de 2025. La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud (Ssa) informó sobre la detección del segundo caso humano de infestación por Cochliomyia hominivorax, comúnmente conocido como gusano barrenador del ganado, en el estado de Chiapas.

Se trata de un hombre de 50 años de edad, residente del municipio de Tuzantán, quien trabaja en actividades del campo. El paciente comenzó a presentar síntomas el pasado 19 de abril, tras haber sufrido una mordedura de perro en la pierna izquierda.

Según el informe oficial, el hombre no buscó atención médica de inmediato, pero el 23 de abril notó la salida de larvas a través de la herida, acompañada de sensación de movimiento, dolor intenso, fiebre y enrojecimiento en la zona afectada.

Fue hasta el 25 de abril que acudió a los servicios de salud del municipio, desde donde fue canalizado al centro de salud de Huixtla.

Ahí, personal del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) tomó muestras clínicas que confirmaron la presencia del parásito Cochliomyia hominivorax, una mosca de color verde azulado, cuyas larvas se alimentan de tejido vivo, provocando graves infecciones.

Segundo caso en Chiapas

Este es el segundo caso humano confirmado en menos de un mes en Chiapas. El primero fue identificado el 15 de abril en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua.

La paciente fue trasladada al Hospital Regional de Alta Especialidad Ciudad Salud, donde actualmente se reporta en condición estable.

See Also
Feminicida

Las autoridades sanitarias han reforzado la vigilancia epidemiológica en la región y recomendaron a la población acudir de inmediato a los servicios médicos en caso de presentar heridas que no cicatricen, especialmente si se observan larvas o síntomas inusuales.

El gusano barrenador del ganado representa una amenaza tanto para la salud humana como para la ganadería, debido a su capacidad de provocar infestaciones graves en heridas abiertas.

La infestación por este parásito se considera de alto impacto económico y sanitario, por lo que su detección en humanos genera preocupación entre especialistas en salud pública y zoonosis.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados