Leyendo ahora
Cierre de oficinas del ACNUR impacta a Chiapas en medio de crisis migratoria

Cierre de oficinas del ACNUR impacta a Chiapas en medio de crisis migratoria

blank
ACNUR Chiapas

Chiapas, México. — La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) anunció recientemente el cierre de cuatro de sus oficinas en México como parte de una reestructuración global derivada de limitaciones financieras, entre ellas las oficinas de ACNUR Chiapas.

Entre las oficinas cerradas se encuentran dos ubicadas en Chiapas: en Palenque y Tuxtla Gutiérrez, lo que representa un duro golpe para una de las regiones más afectadas por el fenómeno migratorio y los desplazamientos forzados en el país.

En su comunicado, ACNUR explicó que la decisión responde a una “situación financiera crítica a nivel global”, que ha llevado a reorganizar sus operaciones en diversos países, incluido México.

Si bien la agencia aseguró que continuará operando en territorio mexicano con ocho oficinas aún activas, el retiro de su presencia física en Chiapas plantea serios desafíos para la atención de personas en situación de asilo y desplazamiento forzado.

Chiapas, por su posición geográfica en la frontera con Guatemala, es uno de los principales puntos de entrada de personas migrantes y solicitantes de refugio provenientes principalmente de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.

Según datos de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), en 2023 México recibió más de 140 mil solicitudes de asilo, colocándose entre los 10 países con más peticiones a nivel mundial. Muchas de estas solicitudes fueron gestionadas en el sur del país, especialmente en Chiapas.

La crisis humanitaria en la región se agrava con los altos niveles de violencia y desplazamiento forzado.

Tan solo el año pasado, más de 11 mil personas fueron desplazadas internamente en Chiapas debido a la violencia, mientras que al menos 600 cruzaron la frontera hacia Guatemala en busca de seguridad.

See Also
Faltan soluciones

Estos desplazamientos, provocados por la presencia de grupos criminales y conflictos sociales, se suman a la presión sobre un sistema de asilo ya sobrecargado.

Además, el informe de ACNUR subraya que, a pesar de los avances tecnológicos como la digitalización de procesos y la implementación de tecnología biométrica en la COMAR, este organismo enfrenta fuertes restricciones presupuestales, lo cual limita su capacidad para responder eficazmente a la creciente demanda de protección internacional.

La salida del ACNUR de Palenque y Tuxtla Gutiérrez deja un vacío importante en la atención y acompañamiento de solicitantes de refugio en la entidad. Las organizaciones civiles advierten que esta situación podría aumentar la vulnerabilidad de miles de personas migrantes y desplazadas que transitan o residen en la región sin acceso adecuado a servicios, información legal o asistencia humanitaria.

La comunidad internacional y el gobierno mexicano enfrentan ahora el desafío de reforzar las capacidades institucionales para garantizar los derechos de las personas desplazadas y refugiadas, particularmente en estados como Chiapas, donde la violencia y la migración siguen siendo fenómenos críticos y en aumento.


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados