Leyendo ahora
Más de 15 mil desplazados ante la impunidad del Estado: Frayba

Más de 15 mil desplazados ante la impunidad del Estado: Frayba

blank
Desplazados

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas – Más de 15 mil desplazados ante la impunidad del Estado, denunció el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) emitió una alerta urgente ante el incremento alarmante de la violencia y la crisis humanitaria en Chiapas.

Entre enero de 2023 y junio de 2024, la organización documentó el desplazamiento forzado de al menos 15,780 personas, así como 632 desapariciones ocurridas solo en los primeros seis meses de 2024.

Según el informe de Frayba, se han registrado al menos 20 eventos de Desplazamiento Forzado Interno (DFI) en municipios como Pantelhó, Frontera Comalapa, Chicomuselo, Las Margaritas y Ocosingo, todos ellos marcados por la intensificación de la violencia.

De las personas desplazadas, 8,190 provienen de la región Frontera y Sierra de Chiapas, una de las más afectadas por la expansión de grupos armados ilegales.

La violencia asociada a la delincuencia organizada fue identificada como la causa principal de estos desplazamientos, seguida por la violencia contrainsurgente y la violencia generalizada.

En su informe, Frayba denunció que estos grupos armados —entre ellos paramilitares y sicarios— operan con el consentimiento o la inacción de las autoridades, lo que ha contribuido a la profundización del conflicto y la impunidad.

Desapariciones en aumento y niñas, niños y mujeres entre las principales víctimas

 

En cuanto a desapariciones, el panorama es igualmente preocupante. Entre enero y junio de 2024, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas(RNPDNO) contabilizó 632 desapariciones en el estado, de las cuales 217 correspondieron a niñas, niños y adolescentes.

Además, la Alerta Amber estatal reportó 234 casos en el mismo periodo.

Frayba subrayó que más del 60% de las personas desaparecidas son mujeres, en su mayoría adolescentes, una cifra que triplica el promedio nacional, estimado en 25%.

Este fenómeno ha sido particularmente grave en comunidades indígenas y rurales, donde los recursos para la búsqueda y la protección son limitados o inexistentes.

Asimismo, se reportó un crecimiento exponencial de los casos de desapariciones en los últimos cinco años. Entre 2019 y 2024, este delito aumentó en un 358% en Chiapas.

Organizaciones como Melel Xojobal documentaron 1,831 casos de menores desaparecidos en ese periodo, evidenciando un incremento de dos a 10 desapariciones por semana en tan solo cuatro años.

See Also
Cargado como rey

Guatemala-Chiapas-narcotráfico

Impunidad y responsabilidad del Estado

Frayba afirmó que en Chiapas y en todo el país se vive una crisis generalizada de derechos humanos, donde las violaciones graves como desapariciones, desplazamientos forzados, torturas y ejecuciones extrajudiciales no son casos aislados, sino parte de un patrón sistemático.

“Hoy en Chiapas y México se vive un contexto de crisis de derechos humanos y violencia sin límite, donde no hay quien pare esta situación de terror que existe en los pueblos y comunidades”, señaló la organización en su pronunciamiento.

Además, se responsabilizó directamente al Estado mexicano por su omisión o complicidad en estas violaciones, al no investigar, sancionar ni reparar adecuadamente los casos.

Esta falta de respuesta institucional mantiene un estado de impunidad activa, especialmente en perjuicio de mujeres, niñas, niños y comunidades indígenas.

Frayba reiteró el llamado urgente a organismos nacionales e internacionales de derechos humanos para atender la grave situación en Chiapas, garantizar la seguridad de las comunidades afectadas y exigir al Estado mexicano que cumpla con sus obligaciones en materia de derechos humanos.

La Jornada - Al menos 2 mil 300 desplazados de 3 municipios de Chiapas, denuncia Frayba


© 2024 Grupo Transmedia La Chispa. Todos los derechos reservados