Confirmado en Chiapas primer caso humano de miasis

Chiapas.- La Secretaría de Salud reportó el primer caso humano de miasis por gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas.
La paciente se encuentra estable, bajo tratamiento médico en el Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud de Tapachula, donde recibe antibióticos y atención especializada.
Detalles del caso
- Origen: La infección fue detectada durante una revisión médica rutinaria, derivada de síntomas compatibles con miasis por gusano barranador.
- Acciones inmediatas:
- Brigadas epidemiológicas de la Jurisdicción Sanitaria de Tapachula realizan vigilancia activa en la localidad para descartar más casos.
- Capacitación a personal de salud y comunidades sobre prevención, identificación temprana y control de la enfermedad.
- Contexto: A finales de 2024, Chiapas registró un brote de gusano barrenador en ganado, lo que motivó la implementación de barreras sanitarias en colaboración con el SENASICA y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
¿Qué es la miasis por gusano barrenador?
Enfermedad parasitaria causada por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que infestan heridas abiertas en humanos y animales, consumiendo tejidos vivos. Es endémica en zonas tropicales y se asocia a condiciones de poca higiene.
Síntomas y riesgos:
- Dolor intenso, inflamación y mal olor en la zona afectada.
- Infecciones secundarias y daño a tejidos profundos si no se trata.
- Áreas vulnerables: ojos, nariz, boca, oídos y piel lesionada.
Tratamiento:
- Extracción manual de larvas.
- Limpieza profunda de heridas y uso de antibióticos.
Acciones de prevención y control para la población:
- Mantener higiene personal y en viviendas.
- Evitar dejar heridas expuestas en áreas rurales o con ganado.
- Usar repelentes y mosquiteros.
Para el sector agropecuario:
- Revisión constante de ganado (principal reservorio del parásito).
- Aplicación de insecticidas autorizados y notificación inmediata de casos sospechosos al SENASICA
- Vigilancia epidemiológica:
- Monitoreo reforzado en zonas tropicales de Chiapas.
-
- Coordinación entre Salud, Agricultura y organismos internacionales.
Datos clave
- Único caso confirmado en humanos: No se han detectado más infecciones hasta el momento.
- Transmisión: No es contagiosa entre personas, pero requiere control vectorial.
- Antecedentes: En 2023-2024, brotes en ganado afectaron a 14 estados de México, según SENASICA.
¿Cómo reportar casos sospechosos?
- Secretaría de Salud Chiapas: [Teléfono o correo local].
- SENASICA: 01 800 987 987 o via www.gob.mx/senasica.
“La prevención y la atención temprana son fundamentales para evitar complicaciones”, reiteraron autoridades sanitarias.